lunes 15 2025

MARTES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025 -- Lucas 7, 11-17: ¡ JOVEN, A TI TE DIGO, LEVÁNTATE !

 

+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas








Jesús se dirigió a una ciudad llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud. Justamente cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, llevaban a enterrar al hijo único de una mujer viuda, y mucha gente del lugar la acompañaba. Al verla, el Señor se conmovió y le dijo: “No llores”. Después se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron y Jesús dijo: “Joven, yo te lo ordeno, levántate”. El muerto se incorporó y empezó a hablar. Y Jesús se lo entregó a su madre. Todos quedaron sobrecogidos de temor y alababan a Dios, diciendo: “Un gran profeta ha aparecido en medio de nosotros y Dios ha visitado a su Pueblo”. El rumor de lo que Jesús acababa de hacer se difundió por toda la Judea y en toda la región vecina.


Palabra del Señor.



Reflexión

La muerte es siempre dolorosa e incomprensible. Marca una separación, una distancia, que nos resulta insoportable. Se nos rompen las entrañas de puro dolor. Siempre es así. Pero la muerte de un joven es más dolorosa si cabe. Es una vida truncada sin haber conseguido sus objetivos mínimos, sin haber tenido la oportunidad de llegar a su plenitud. Podemos comprender entonces un poco el dolor de la madre. Jesús se compadece de una madre que acompaña a su hijo muerto, su acción milagrosa es decirle a quien está postrado: Levántate. El muchacho sin más, se incorpora y comienza hablar. Así, el Evangelio trae un mensaje para los que sufren como la viuda de Naín. Una sola palabra: “Levántate”, es la que nos hace falta para volver a la vida, es la que pronuncia Jesús en el Evangelio. A veces, sólo basta esa sola palabra para incorporarnos a la vida. Jesús nos invita a levantarnos de la esclavitud de la muerte. Levántate de la soledad, del hambre, de la desnudez, del peligro, del mal, en fin, de todo aquello que te quita la vida; por eso nos dice claramente: Levántate y vive.

Fue la compasión lo que llevó a Jesús a resucitar el hijo de la viuda. El sufrimiento de los demás ¿Produce en nosotros la misma compasión? ¿Qué hago para ayudar al otro a vencer el dolor y crear vida nueva? ¿Qué hago para levantar al que está caído?


Fuente :    boosco.org

15 DE SEPTIEMBRE : NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

 







La Virgen Dolorosa, o Nuestra Señora de los Dolores, es una advocación de la Virgen María que representa su sufrimiento y compasión durante la Pasión y Muerte de Jesús. Se le conoce también como Virgen de la Amargura, Piedad o Angustias. Su fiesta es el 15 de septiembre, y se conmemoran sus "siete dolores", momentos de especial dolor y amor unidos al sacrificio de su Hijo. 


Significado

Madre de la Misericordia:

Simboliza el profundo dolor y la compasión de María, madre de Jesús, mientras acompañaba el sacrificio de su Hijo. 


Unión con Jesús:

Su devoción enfatiza la unión de María con Jesús en la obra de la salvación, especialmente durante su Pasión. 


Los Siete Dolores de María

La devoción a la Virgen Dolorosa incluye la contemplación de sus siete dolores, que son momentos específicos de su vida unidos al de Jesús: 


La profecía de Simeón: Cuando Simeón predice el sufrimiento futuro de María. 

La huida a Egipto: Para proteger a Jesús de Herodes. 

La pérdida de Jesús en el Templo: Cuando María y José pierden al Niño Jesús. 

El encuentro de Jesús camino al Calvario: El momento en que María ve a su Hijo cargando la cruz. 

La crucifixión: El sufrimiento de María ante la muerte de su Hijo en la Cruz. 

La Piedad: Cuando María recibe el cuerpo sin vida de Jesús en sus brazos. 

El entierro de Jesús: El último momento de soledad de María. 


Fiesta y Devoción

Fecha:

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores se celebra el 15 de septiembre. 


Iconografía:

Es común representarla con vestiduras oscuras (negro, azul oscuro o morado) y a veces con siete puñales atravesando su corazón, simbolizando el dolor. 


Manifestaciones:

La devoción se vive en altares, procesiones y altares populares, especialmente en lugares como México, donde la imagen de María como madre doliente se ha convertido en un símbolo de resistencia. 



domingo 14 2025

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025 -- Lucas 2:35 -- "UNA ESPADA TE ATRAVESARÁ EL ALMA"








El pasaje de Lucas 2:35 ("una espada te atravesará el alma") se refiere a la profecía del anciano Simeón sobre el profundo sufrimiento que María experimentaría al presenciar la pasión y muerte de su hijo, Jesús, y cómo este dolor se convertiría en una prueba para muchos corazones. La "espada" es un símbolo del dolor y la aflicción que María sentiría al acompañar a Jesús en su misión redentora, hasta la cruz. 


Contexto de la profecía

La presentación de Jesús:

El pasaje se encuentra en el relato de la presentación de Jesús en el Templo, cuando el anciano Simeón reconoce al Niño como el Mesías y le da una profecía a María y a José. 


Para todos los corazones:

Simeón añade que esta revelación de sufrimiento serviría "para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones". 


Interpretación del significado

El dolor de una madre:

San Agustín y otros interpretaron la "espada" como el dolor humano de una madre al ver sufrir a su hijo. 


La participación de María en la redención:

Esta interpretación coloca a María en el drama de la redención, donde su sufrimiento se asocia al de su Hijo en la misión de salvar a la humanidad. 


Maternidad espiritual:

La fe de María le permitió soportar el dolor de la espada y recibir la recompensa celestial. 


En resumen

La frase "una espada te atravesará el alma" es una metáfora de los inmensos dolores que María enfrentaría al seguir a su Hijo Jesús en su camino de sufrimiento y sacrificio. 





14 DE SEPTIEMBRE : LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

 







¿Qué significa la Exaltación de la Cruz?

La Exaltación de la Cruz honra la Cruz de Cristo, un instrumento hecho sagrado por el ofrecimiento que el Señor hizo de sí mismo para nuestra salvación. Lo celebramos, tanto los católicos como los ortodoxos, el 14 de septiembre.


¿Qué significa la Exaltación de la Cruz?

Cuando honramos o exaltamos la Cruz, lo que hacemos los cristianos es principalmente reconocer a Cristo mismo (2do Concilio de Nicea). El Catecismo de la Iglesia Católica, en su párrafo 617 afirma:


"Por su sacratísima pasión en el madero de la cruz nos mereció la justificación" enseña el Concilio de Trento subrayando el carácter único del sacrificio de Cristo como "causa de salvación eterna". Y la Iglesia venera la Cruz cantando: "Salve, oh cruz, única esperanza".


¿Por qué celebramos la Exaltación de la Santa Cruz?

Así como celebramos el sacrificio de Jesús en la Cruz, la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz conmemora dos sucesos históricos. El primero es el descubrimiento, en el año 320, de la verdadera cruz, del Calvario y de la tumba de Cristo. Santa Elena, madre del emperador Constantino, los encontró bajo un templo erigido a la diosa Venus, donde habían sido enterrados por los romanos. El Segundo acontecimiento que origina la celebración de esta fiesta es la dedicación de una iglesia en ese lugar en el año 335. Hoy en día, esa iglesia, que existe desde entonces, recibe el nombre de Basílica del Santo Sepulcro, y alberga el Calvario, la tumba de Jesús y la cisterna en la cual Santa Elena encontró los instrumentos de la Pasión de Jesús, incluida la Cruz.


“Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios.” – San Pablo en 1 Cor 1,22-24


¿Qué dice Jesús acerca de la Cruz?

Antes de su crucifixión, el Señor habló sobre su muerte en la cruz varias veces a sus discípulos; primero de manera más velada y después más directamente.


“El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí.” Mt 10,37-38


“Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.” Mt 16,24


“Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y escribas; le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles, para burlarse de él, azotarle y crucificarle, y al tercer día resucitará.” Mt 20,18-19


Ya sabéis que dentro de dos días es la Pascua; y el Hijo del hombre va a ser entregado para ser crucificado.” Mt 26,2


¿Qué dijo Jesús en la cruz antes de morir?

Conocidas como las “siete palabras”, estas frases son las que, según los Evangelios, dijo el Señor en su Crucifixión.

 

Lucas 23,34: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen.”

Lucas 23,43: “Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.”

Juan 19,26–27: (A la Santísima Virgen) “Mujer, ahí tienes a tu hijo.”(Luego, a San Juan) “Ahí tienes a tu madre.”

Mateo 27,46 (y Marcos 15,34): “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?”

Juan 19,28: “Tengo sed.”

Juan 19,30: “Todo está cumplido.”

Lucas 23,46: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu.”


¿Cuáles son las 14 estaciones de la Cruz?

Primera estación Jesús es condenado a muerte

Segunda estación: Jesús carga con la Cruz

Tercera estación: Jesús cae por primera vez

Cuarta estación: Jesús se encuentra con su madre

Quinta estación: Simón ayuda a Jesús a cargar la Cruz

Sexta estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús

Séptima estación: Jesús cae por segunda vez

Octava estación: Jesús habla con las piadosas mujeres

Novena estación: Jesús cae por tercera vez

Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras

Undécima estación: Jesús es clavado en la Cruz

Duodécima estación: Jesús muere en la Cruz

Decimotercera estación: Jesús es bajado de la Cruz

Decimocuarta estación: Jesús es sepultado

 

REZO DEL VIA CRUCIS


“No existe una otra escalera fuera de la cruz para llegar al cielo.” – Santa Rosa de Lima


¿Qué representan las tres cruces?

Las tres cruces representan la Cruz de Jesús y las de los dos ladrones que murieron crucificados con Él. La tradición nos da el nombre de uno de ellos, Dimas, a quien llama “el buen ladrón”, porque se arrepintió a último momento de su vida y recibió la salvación.


En Lucas 23, 32 al 43 leemos el relato: Llevaban además otros dos malhechores para ejecutarlos con él. Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron allí a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús decía: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen.» Se repartieron sus vestidos, echando a suertes. Estaba el pueblo mirando; los magistrados hacían muecas diciendo: «A otros salvó; que se salve a sí mismo si él es el Cristo de Dios, el Elegido.» También los soldados se burlaban de él y, acercándose, le ofrecían vinagre y le decían: «Si tú eres el Rey de los judíos, ¡sálvate!» Había encima de él una inscripción: «Este es el Rey de los judíos.»

Uno de los malhechores colgados le insultaba: «¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!» Pero el otro le respondió diciendo: «¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? Y nosotros con razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada malo ha hecho.» Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino.» Jesús le dijo: «Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.»


¿Cuál es el significado espiritual de la Cruz?

La Cruz representa la verdad de que Jesús se sacrificó por los pecados del mundo. Tristemente, muchos rechazan a Jesús y su Cruz. San Pablo, en 1 Corintios 1,18-25 se expresa así:


“Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan - para nosotros - es fuerza de Dios. Porque dice la Escritura: Destruiré la sabiduría de los sabios, e inutilizaré la inteligencia de los inteligentes. ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Dónde el sofista de este mundo? ¿Acaso no entonteció Dios la sabiduría del mundo? De hecho, como el mundo mediante su propia sabiduría no conoció a Dios en su divina sabiduría, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la necedad de la predicación. Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres.”


“Todo nos recuerda a la Cruz. Nosotros mismos tenemos forma de cruz.” – San Juan Vianney


¿Qué significan las siglas INRI de los crucifijos?

Las iniciales INRI representan la frase latina “Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum” (“Jesús Nazareno Rey de los judíos”). Como dictaban las prácticas romanas de la crucifixión, Pilatos mandó grabar el nombre de Cristo y la frase “crimen contra Roma” en la cruz a modo de advertencia. Este “titulum” es uno de los artículos que encontró Santa Elena en Jerusalén y se conserva junto con otras reliquias de la Pasión en la Iglesia de la Santa Cruz en Jerusalén en la ciudad de Roma.

En Juan 19,19 leemos que “Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: ‘Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos’.


¿Por qué es conocida Santa Elena?

Santa Elena fue la esposa del general Constancio y madre del Emperador Constantino. Un tiempo después de que su hijo asumiera como emperador, Elena se convirtió y se dedicó a buscar el lugar donde había muerto y había sido enterrado el Señor. En Jerusalén, obtuvo la ayuda del Obispo de Jerusalén, San Macario, que le informó que la tradición sostenía que el templo de Venus estaba erigido sobre ese lugar santo. Ella, haciéndolo derrumbar, encontró debajo los lugares de la crucifixión y la sepultura de Jesús, así como los instrumentos de Su Pasión.


“En tiempos difíciles, fijaré la mirada en el Corazón silencioso de Jesús, estirado sobre la Cruz, y desde las llamas que arroja Su Corazón misericordioso, emanarán hacia mí poder y fuerza para seguir luchando.” – Santa Faustina


¿Dónde se conserva la cruz de Jesús?

Aunque la mayoría de los fragmentos de la Cruz se encuentran en Roma en la Iglesia de la Santa Cruz en Jerusalén, a lo largo de los siglos, se han repartido muchos fragmentos como reliquias santas a diferentes iglesias e individuos.


¿Por qué se venera la Cruz?

La Cruz se venera únicamente por Quien ha sido crucificado en ella y por lo que Él nos alcanzó por medio de ella. Sea en sus reliquias de madera o como representación física con la imagen de Cristo en ella. En sí misma, como expresa San Pablo, la cruz es escándalo y necedad.


¿Todavía existe la Corona de espinas?

Hay reliquias de la Corona en varios lugares, incluida Roma. La más conocida es la que está en la Catedral de Notre Dame en París, Francia. En el incendio ocurrido en el año 2019, que casi destruyó Notre Dame, logró ser recuperada antes de que se derrumbara el techo.


“Tengan gran confianza en la bondad y la misericordia de Dios, y Él nunca los abandonará; pero no dejen nunca de abrazar su santa cruz por eso.” ~ San Padre Pío


Fuente :     www.ewtn.com

Traducir este sitio a tu idioma