Páginas
- Página principal
- VIDEO : HACIA TI MORADA SANTA
- VIDEO : SUNDAY 2 NOVEMBER 2025 -- Lk 19:1-10 -- “ZACCHAEUS RECEIVED JESUS JOYFULLY”
- VIDEO : DOMINGO 2 NOVEMBRO 2025 -- Lc 23,33.39-43 -- O EVANGELHO DE LUCAS -- «JESUS, LEMBRA-TE DE MIM QUANDO VIR COM O TEU REINO»
- VIDEO : DOMENICA 2 NOVEMBRE 2025 -- Lc 23,33.39-43 -- IL VANGELO DI LUCA -- «GESÙ, RICORDATI DI ME QUANDO VERRAI CON IL TUO REGNO»
- VIDEO : DIMANCHE 2 NOVEMBRE 2025 -- Lc 23,33.39-43 -- EVANGILE SELON SAINT LUC -- «JÉSUS, SOUVIENS-TOI DE MOI LORSQUE TU VIENDRAS AVEC TON ROYAUME»
- VIDEO : DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2025 -- Lc 23,33.39-43 -- JESÚS, BASADA EN EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS -- «JESÚS, ACUÉRDATE DE MÍ CUANDO VENGAS CON TU REINO»
domingo 02 2025
sábado 01 2025
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2025 -- Lc 23,33.39-43 -- «JESÚS, ACUÉRDATE DE MÍ CUANDO VENGAS CON TU REINO»
(Lc 23,33.39-43): Cuando los soldados llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Uno de los malhechores colgados le insultaba: «¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!». Pero el otro le respondió diciendo: «¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? Y nosotros con razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada malo ha hecho». Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino». Jesús le dijo: «Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso».
El pasaje de Lucas 23,33.39-43 relata la crucifixión de Jesús entre dos criminales, centrándose en la interacción entre ellos y Jesús.
1. El Escenario de la Crucifixión (v. 33)
Contexto Histórico/Social: La crucifixión era un método de ejecución romano brutal y humillante, reservado para esclavos, rebeldes políticos y criminales no romanos. El lugar, "la Calavera" (Gólgota), enfatiza la crudeza y la realidad de la muerte.
Significado Teológico: Jesús es tratado como un criminal común, lo que cumple las profecías del Antiguo Testamento (Isaías 53,12). Su posición central entre los dos malhechores subraya su solidaridad con la humanidad pecadora, no su culpabilidad.
2. La Burla del Primer Ladrón (v. 39)
Análisis del Lenguaje: El primer ladrón se une a las burlas de la multitud y los líderes religiosos (mencionadas en versículos anteriores no citados aquí). Su desafío ("¿No eres tú el Cristo? ¡Sálvate a ti mismo y a nosotros!") es una manifestación de incredulidad y desesperación. Busca una salvación física e inmediata, no espiritual.
Significado Teológico: Representa la incredulidad humana que exige pruebas tangibles del poder de Dios, incluso en medio del sufrimiento. Su enfoque está en el "yo" ("sálvate a ti mismo y a nosotros"), sin arrepentimiento personal.
3. El Arrepentimiento del Segundo Ladrón (v. 40-41)
Análisis del Lenguaje: El segundo ladrón (tradicionalmente conocido como el "buen ladrón") muestra un notable contraste.
Temor de Dios: Reconoce la autoridad divina y el juicio de Dios ("¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena?").
Admisión de Culpabilidad: Acepta la justicia de su castigo ("Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecemos").
Reconocimiento de la Inocencia de Jesús: Declara públicamente que Jesús "ningún mal ha hecho".
Significado Teológico: Este ladrón es un modelo de arrepentimiento y fe. Su reconocimiento de su propio pecado y de la justicia de Jesús es la base para su salvación. No minimiza su culpa, sino que la confronta con humildad.
4. La Petición y la Promesa de Jesús (v. 42-43)
La Petición: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". Es una petición de misericordia y un reconocimiento de la realeza de Jesús más allá de la muerte, a pesar de las apariencias. Utiliza el título "Señor" (Kyrios), que implica una confesión de fe.
La Respuesta de Jesús: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso".
Inmediatez: La palabra "hoy" enfatiza la seguridad y la inmediatez de la salvación, sin un período intermedio de espera o purificación.
Comunión: "Conmigo" resalta que la salvación es la comunión personal con Jesús.
Paraíso: El término, de origen persa que significa "jardín" o "huerto amurallado" (una alusión al Jardín del Edén), denota un lugar de bienaventuranza junto a Dios.
Significado Teológico Central: Este intercambio subraya la soberanía de la gracia de Dios. La salvación no se basa en obras (el ladrón no podía hacer ninguna obra buena en la cruz), sino en la fe y el arrepentimiento sincero. Es una demostración poderosa de la misericordia de Jesús, que ofrece perdón y el Reino incluso en sus momentos finales de extremo sufrimiento.
En resumen, el pasaje Lc 23,33.39-43 es una parábola viva de la salvación por gracia mediante la fe, mostrando dos respuestas humanas contrastantes al evangelio, y la promesa incondicional de Jesús a quien se vuelve a Él con un corazón arrepentido.
1 DE NOVIEMBRE : SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS
La Fiesta de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre en la Iglesia Católica para honrar a todos los santos, tanto a los canonizados como a los no canonizados, que ya gozan de la vida eterna en el cielo. En muchos países, este día también es un momento para visitar y honrar a los familiares y amigos fallecidos, que a menudo se recuerda en conexión con el Día de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre.
Origen e historia
Orígenes tempranos: La celebración tiene sus raíces en festividades locales para honrar a los mártires cristianos que se remontan al siglo IV.
Establecimiento de la fecha: Originalmente se celebraba en mayo, pero en el siglo VIII, el papa Gregorio III dedicó una capilla en Roma en honor a todos los santos el 1 de noviembre.
Extensión a toda la Iglesia: En el año 837, el papa Gregorio IV ordenó que la festividad se celebrara oficialmente en toda la Iglesia el 1 de noviembre.
Significado y celebración
Honra a los santos: La fiesta reconoce a todas las almas que han alcanzado el cielo, incluyendo aquellos para quienes no existe una festividad individual.
Conexión con el Día de los Fieles Difuntos: El 1 de noviembre se asocia con el 2 de noviembre (Día de los Fieles Difuntos), una fecha dedicada a recordar específicamente a los seres queridos que han fallecido.
Tradiciones: En muchos lugares se visitan los cementerios, se adornan las tumbas con flores y se realizan ofrendas. En México, las celebraciones incluyen altares con pan de muerto, calaveritas de azúcar y comidas favoritas de los difuntos.
Significado espiritual: La fiesta recuerda a los vivos la importancia de la santidad y es un día para recordar a quienes ya se han santificado totalmente y gozan de la presencia de Dios.
La Fiesta de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que se celebra anualmente el 1 de noviembre. Esta fecha rinde homenaje a todos los santos, tanto los canonizados como aquellos anónimos que, según la fe católica, ya gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.
Origen y Significado
El origen de esta festividad se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando se celebraban fiestas locales en honor a los mártires. Originalmente se conmemoraba el 13 de mayo, pero en el siglo VIII, el Papa Gregorio III la trasladó al 1 de noviembre.
El objetivo de la Iglesia al instituir esta fiesta fue doble: por un lado, honrar a la multitud de almas santificadas que no tienen una festividad individual en el calendario; por otro, cristianizar antiguas celebraciones paganas, como el festival celta de Samhain o la fiesta de los muertos romana, que tenían lugar en fechas similares.
Tradiciones Comunes
Aunque la base de la celebración es religiosa, las costumbres varían según la región y, con el tiempo, se ha convertido también en una jornada dedicada a recordar a los difuntos. Las tradiciones más comunes incluyen:
Visitas a cementerios: Es la actividad más extendida. Las familias acuden a los cementerios para visitar las tumbas de sus seres queridos.
Decoración de tumbas: Se limpian y adornan las lápidas con flores frescas (especialmente crisantemos), velas y guirnaldas.
Oración: Se rezan oraciones por las almas de los difuntos y por todos los santos.
Ofrendas y comidas especiales: En países como México, esta festividad se entrelaza con el Día de Muertos (2 de noviembre), que implica ofrendas elaboradas y comidas típicas. En otros lugares se preparan dulces tradicionales como los buñuelos o los huesos de santo.
La Fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) son dos fechas consecutivas importantes en el calendario católico, estrechamente relacionadas en su propósito de conmemorar a quienes ya han fallecido.
viernes 31 2025
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 -- Mt 5,1-12a -- EL SERMÓN DE LA MONTAÑA
Mt 5,1-12a: En aquel tiempo, viendo Jesús la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos».
El Sermón del Monte es un discurso fundamental de Jesucristo, registrado en los capítulos 5, 6 y 7 del Evangelio de Mateo. Se considera el manifiesto del Reino de Dios y contiene los principios fundamentales del discipulado cristiano.
Temas y Estructura Principales
El sermón aborda varios temas importantes que delinean una nueva piedad en contraste con la antigua ley, enfocándose en la vida interior, las actitudes y las acciones correctas para con Dios y los demás.
Los temas principales se pueden dividir en cinco secciones:
Las Bienaventuranzas (Mateo 5:1-16): Jesús comienza con ocho bienaventuranzas, que describen las actitudes y virtudes que conducen a la verdadera felicidad y bendición en el Reino de Dios, como ser "pobres en espíritu", "mansos" y "hambrientos de justicia". También llama a sus discípulos la "sal de la tierra" y la "luz del mundo", exhortándoles a ser un modelo de virtud.
La Ley (Mateo 5:17-48): Jesús aclara que no vino a anular la Ley de Moisés o los profetas, sino a darles cumplimiento y ratificar su verdadero significado. Eleva el estándar moral, enfocándose no solo en las acciones externas (no matar, no adulterar), sino también en las intenciones del corazón (no odiar, no codiciar).
La Relación con Dios (Mateo 6:1-34): Esta sección trata sobre la piedad personal, incluyendo la forma correcta de dar limosna, orar y ayunar, advirtiendo contra la hipocresía de actuar para ser vistos por los hombres. Aquí se incluye el Padrenuestro, un modelo para la oración. También enseña a no afanarse por las necesidades materiales, sino a buscar primero el Reino de Dios.
La Relación con Otros (Mateo 7:1-12): Jesús enseña sobre el juicio justo ("no juzguéis, para que no seáis juzgados") y la necesidad de examinar primero los propios defectos antes de criticar a otros. La Regla de Oro ("Así que en todo traten ustedes a los demás tal como quieren que ellos los traten a ustedes") es un punto culminante de esta sección.
El Camino a la Vida (Mateo 7:13-29): El sermón concluye con una exhortación a tomar una decisión, eligiendo el camino estrecho que lleva a la vida, en contraste con el camino ancho que lleva a la destrucción. Utiliza las metáforas del árbol y sus frutos (las acciones revelan el corazón) y los dos cimientos (construir la vida sobre la roca de sus enseñanzas en lugar de la arena).
En resumen, el Sermón del Monte es una guía completa para vivir una vida que refleje los valores del Reino de Dios, enfatizando el amor, la humildad, el perdón, la integridad interior y la obediencia radical a la voluntad de Dios.
